Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de mas info aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.